2G N.48/49 - Mies van der Rohe
Casas / Houses
de Moisés Puente, Hans-Christian Schink e Beatriz Colomina
Sobre o livro
Varias razones nos han llevado a la publicación completa de las casas unifamiliares de Mies van der Rohe. En primer lugar, la
ausencia de ediciones exhaustivas sobre la obra doméstica de Mies van der Rohe; la más completa que puede encontrarse fue
publicada en alemán en 1981: Tegethoff, Wolf, Mies van der Rohe: Die Villen und Landhausprojekte, R. Bacht, Essen, 1981.
A pesar de su rigor, omitía la obra europea temprana y parte de los proyectos americanos no construidos, centrándose en lo
que podríamos llamar la etapa clásica del autor. La repercusión de este libro fue enorme y abrió nuevas perspectivas al estudio
de Mies, arrojando luz sobre obras casi inéditas hasta entonces. En su etapa americana, cuando su labor empezaba a
valorarse en toda su dimensión y era objeto de exposiciones y publicaciones, Mies van der Rohe ocultó conscientemente sus
primeras obras, y muy pocas de ellas se recogieron en sus primeras monografías. La destrucción de los documentos
almacenados en su estudio berlinés de la calle Am Karlsbad a mediados de la década de 1920 contribuyó, sin duda, a la
imagen que el propio Mies quiso dar de sí mismo.
Pocos años después de la aparición del estudio de Tegethoff, Sandra Honey dedicaría un volumen a la obra europea de Mies
(Mies van der Rohe. European works, Academy Editions, Londres, 1986), ampliando enormemente la información sobre los
trabajos iniciales del arquitecto. Desde entonces se han sucedido las publicaciones alrededor de Mies, pero ninguna se ha
centrado plenamente en esta faceta doméstica.
Por otro lado, creímos que la división de las tan manidas dos etapas clásicas, la europea y la americana, no tenía ya demasiado
sentido y que era preferible intentar trazar nexos entre ambas a establecer barreras separadoras. Para ello, ha sido crucial la
decisión de encargar todos los reportajes a un mismo fotógrafo (no especializado en arquitectura, sino perteneciente al mundo
del arte). Con su mirada precisa y unificadora, las imágenes de Hans-Christian Schink permiten entender las casas como un
todo más allá de cuestiones cronológicas o estilísticas.
Se ha primado la exhaustividad y se ha creído importante incluir todas las casas construidas, a pesar del deficiente estado de
conservación de las más antiguas; aunque sus exteriores puedan parecer más que aceptables, los interiores han sufrido
sucesivas transformaciones que hacían casi imposible encontrar rasgos de la obra original. Dos de las casas importantes han
desaparecido (la casa Wolf en Gubin, destruida en la II Guerra Mundial, y la casa para una pareja sin hijos en Berlín,
desmontada después de la exposición), de modo que se presentan de la única manera posible, con material de archivo.
Aunque Mies no llegó a construir demasiadas casas unifamiliares, sí recibió bastantes encargos que nunca llegaron a
materializarse. Para entender la verdadera dimensión de la faceta doméstica de su obra, era necesario que todos estos
proyectos salieran a la luz y se han recopilado en la sección final del nexus. Ninguna de estas dos partes de la publicación, la
de las casas construidas y las no construidas, puede entenderse de manera independiente.
En la medida de lo posible, se ha intentado acompañar los proyectos con los pocos comentarios, escritos u orales, que Mies
dejó sobre sus casas, entendiendo que nadie mejor que el autor para explicar sus propias obras.
Por último, pero no por ello menos importante, cabe destacar la labor de búsqueda en numerosos archivos que ha permitido
reunir en un mismo volumen documentos que, en algunos casos, o eran inéditos o se habían publicado con mala calidad. Las
actuales técnicas de digitalización de documentos permiten apreciarlos con un detalle insólito hasta ahora.